Tabla de contenidos
Las imágenes de mapa de bits y las imágenes vectoriales
Se puede catalogar las imágenes en dos grandes tipos muy diferentes: las imágenes de mapa de bits (o matriciales), y las vectoriales.
Las imágenes de mapa de bits son las de uso más frecuente. Son las que nos dan las cámaras fotográfica, la mayoría de las publicadas en Internet, …
Las imágenes de mapa de bits están formadas por píxeles, que no son más que puntos de color. Debido a esto, la calidad de una imagen de mapa de bits está determinada por:
- El número total de píxeles que tiene la imagen.
- La resolución de la imagen, que es lo que determina la separación entre los píxeles o, dicho de otra forma, la cantidad de pixeles por unidad de longitud.
De lo expuesto se desprende, en cuanto a los mapas de bits, que al ir progresivamente haciendo más grande una imagen, esta cada vez irá haciéndose mas y mas borrosa. Al agrandar, donde antes había un píxel, ahora el espacio debe ser ocupado por más, y si un visor de fotografías (o una televisión) debe visualizarlo, los píxeles que no conoce los «improvisa».
En las imágenes o gráficos vectoriales la pérdida de calidad no existe. Podríamos hacerlas del tamaño de un edificio y seguirían sin pixelarse (volverse borrosas), precisamente porque no están hechas de píxeles. Los gráficos vectoriales están formadas por descripciones de objetos geométricos (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por atributos matemáticos de forma, de posición, etc.
El formato vectorial es imprescindible para hacer una impresión profesional: logotipos, tarjetas, camisetas, cualquier tipo de impresión en alta calidad, …
GIMP no puede crear imágenes vectoriales, sin embargo puede manipularlas de forma muy limitada, abrirlas y exportarlas a cualquier otro formato matricial/mapa de bits como un JPG, PNG, etc. Basta para ello la opción de menú Archivo > exportar. Cuando GIMP abre una imagen vectorial, la rasteriza, convirtiendo los gráficos vectoriales a píxeles.
El proceso inverso es más complejo. Para convertir un mapa de bits en vectorial, existen aplicaciones y también servicios en línea. Sin embargo, no es un proceso automático y con frecuencia se requiere de varios pasos para adecuar la imagen.
GIMP no puede modificar una imagen vectorial en sí misma, o dicho de otra forma, la descripción que conforma la imagen.
No obstante lo anterior, GIMP puede «predisponer» una imagen, para convertirla posteriormente a vectores usando Inkscape, la aplicación estrella del software libre en la edición de imágenes vectoriales.
XCF, el formato de GIMP
Tal como ya se ha indicado en el en el artículo Abrir, guardar y exportar archivos con GIMP, donde se ha introducido el formato XCF, este es el formato propio de GIMP. En muy pocas palabras, XCF es el formato para trabajar con GIMP. Cuando guardamos un .xcf, desde la opción de menú Archivo > Guardar, GIMP almacena en este las capas, las máscaras, rutas, transparencias, metadatos, etc. todos elementos que necesitaremos para continuar manipulando la imagen con eficiencia. Esto es debido a que si sólo guardásemos la imagen convencional, como p. ej. en JPG, tendríamos en esta una sola capa bidimensional ya que GIMP la aplana al exportar, y será difícil manipular esta imagen en el futuro.
Formatos de imagen de mapa de bits
Cuando se habla de un formato de compresión con pérdida, significa que al guardar esa imagen en ese formato, esta perderá información, y por tanto calidad, de forma irreversible. La fotografía será alterada de cierta/s forma/s con el objetivo de que ocupe menos espacio. Esto es así tanto si la cámara fotográfica lo guarda ya directamente en este formato que conlleva pérdida, como si la fotografía es convertida después desde un formato sin pérdida (p. ej. RAW) a otro formato con pérdida (p. ej. JPEG). Nota: Podemos ajustar una cámara fotográfica para que al disparar genere fotografías en formato RAW o JPEG.
JPEG
Es el formato más habitual para guardar imágenes y en especial fotografías. Se trata de un formato de compresión con pérdida.
JPEG es ligero, las fotografías JPEG pesan poco y esto resulta ideal para subir fotografías a páginas web y en general compartir por Internet.
La edición en JPEG es destructiva. En cada edición que se realiza en un archivo JPEG, este es comprimido y pierde calidad.
PNG
Las principales características del formato PNG son que permite las transparencias gracias a un canal alfa integrado, y la posibilidad de comprimir imágenes, hasta cierto punto, sin pérdida de calidad. No obstante, los archivos PNG son normalmente bastante más pesados que los JPEG, y por ello mucho menos usados para guardar fotografías.
Ofrece 16,7 millones de colores.
PNG no admite imágenes en modo de color CMYK.
TIFF
TIFF (Tagged Image File Format) es un formato de mapa de bits de imágenes de gran calidad y con alta resolución para la impresión. Su extensión de archivo es .tif o .tiff.
TIFF permite la compresión sin pérdida y es el formato muy empleado en la fotografía profesional. En pocas palabras, TIFF es la mejor opción en términos de calidad, pero es demasiado pesado para los usos más habituales.
Al guardar en formato TIFF con GIMP, este nos ofrece diferentes opciones en cuanto a compresión, entre otras: ninguno (sin compresión) y LZW. Si queremos guardar sin perder calidad, LZW resulta una buena opción, al tratarse de una compresión sin pérdida.
RAW
Se trata de un formato sin compresión. Las imágenes se mantienen sin ajustes, intactas, tal como la cámara de fotos las ha tomado.
La fotografías RAW son archivos muy pesados, ocupan mucho espacio, y por contra tienen las ventajas:
- Disponer de las fotografías con la mejor calidad posible: Imprimir con mejor calidad y en un tamaño mayor, más de 68.000 millones de colores, frente a los 16 millones de JPEG, ….
- Hacemos los ajustes que queremos (brillo, saturación, contraste, …), en lugar de los ajustes automáticos que la cámara hace a los JPEG. Sin embargo, es necesario editar y convertir las RAW para poder imprimirlas, o publicarlas, lo cual requiere algunos conocimientos.
- Más posibilidades al manipularlos con programas de edición de imágenes como GIMP.
Los formatos de imágen de próxima generación
Se trata de formatos de imagen que ofrecen una compresión mayor, en comparación con los clásicos formatos PNG y JPG.
Para el uso de estos formatos en el desarrollo, debe antes valorarse el nivel de compatibilidad de estos con los navegadores más utilizados. Debido a la actualización constante de los navegadores para soportar los nuevos estándares que aparecen, para poder hacer una comparativa actualizada podemos consultar el sitio web caniuse.com.
WebP
WebP es un formato gráfico creado por Google, pensado principalmente para la web y las aplicaciones móviles. Su compresión produce imágenes mucho más ligeras que JPG o PNG. Su descodificación en un navegador web también es más rápida.
WebP soporta tanto la compresión con pérdida como sin ella. Soporta además la transparencia y las animaciones en las imágenes. Todo ello lo hace enormemente versátil, teniendo muchas de las mejores características de cada formato.
El único innconveniente que percibimos en el formato WebP es que tiene una la limitación de 16383×16383 píxeles como máximo tamaño de un archivo, muy por debajo de JPG, por ejemplo.
GIMP puede perfectamente abrir, editar y exportar los archivos en formato WebP.
A día de hoy, WebP es soportado por la gran mayoría de navegadores populares, por lo que su uso en la web es recomenble para obtener tiempos de carga bajos de las páginas web.
En cuanto a WordPress.org, este soporta las imágenes WebP desde su versión 5.8, por lo que podemos usarlas en sitios web, siempre que el servicio de alojamiento soporte WebP. Más detalles sobre WordPress y WebP aquí.
En definitiva, WebP es el formato que QE2c recomienda en el desarrollo web, donde prima reducir peso para mejorar la rapidez en la carga de las páginas.
Podemos seguir la evolución del soporte de WebP en los principales navegadores, en la página del sitio caniuse.com.
AVIF
El formato AVIF (AV1 Image File Format) fue creado por Google, y es actualmente el que ofrece una mejor compresión de imágenes, superando a WebP, y produciendo imágenes un tercio del tamaño de las JPG. Ofrece además algunas caracteristicas avanzadas que no soportan las JPG.
AVIF es, más concretamente, un contenedor que permite almacenar imágenes estáticas y animaciones.
Esta reducción significativa en el peso de las imágenes, que ofrecen los nuevos formatos, es especialmente interesante en el desarrollo web.
GIMP soporta, desde su versión 2.10.22, importación y exportación de los archivos de formatos AVIF y HEIC.
Podemos seguir la evolución del soporte de AVIF en los principales navegadores, en la página del sitio caniuse.com.
Formatos de imagen vectorial
SVG
SVG (Scalable Vector Graphics) es un formato vectorial libre de los más convenientes.
Es un formato de gráficos vectoriales bidimensionales, tanto estáticos como animados. Su especificación es un estándar abierto desarrollado por el W3C desde 1999. Las imágenes SVG se definen en archivos de texto XML.
Por otra parte, la aplicación de edición de imágenes vectoriales libre Inkscape utiliza SVG como formato nativo.
Para comprender qué son las imágenes vectoriales, ver el contenido relacionado:
PDF (Portable Document Format) es un formato de almacenamiento de archivos, universal y multiplataforma. Se trata de un formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).
Aunque parezca extraño, PDF es uno de los formatos más usados para impresión en alta calidad. Aunque soporta los vectores, como se ha dicho, al exportar a PDF es necesario que el archivo de origen sea vectorial para que el PDF resultante también lo sea.
Aunque fue un formato inicialmente desarrollado por la empresa Adobe Systems, en 2008 fue declarado un estándar abierto.
Otros formatos vectoriales privativos
- AI. El formato de Adobe Illustrator
- EPS (Encapsulated PostScript). Formato en desuso, actualmente desplazado por PDF, considerado este último más flexible.
Trabajo con otros formatos (.psd de Adobe Photoshop, …)
Archivos Photoshop (.psd)
Actualmente GIMP es capaz de abrir los tipos de archivos nativos de Photoshop, con extensión .psd. Sin embargo, la compatibilidad de GIMP con estos no es en absoluto la ideal. Los campos de texto no pueden editarse, las imágenes en ocasiones aparecen como fondos negros. Se presentan a continuación las mejores alternativas para poder editar y exportar a otros formatos, encontradas hasta la fecha:
Photopea, la solución online
[08/2020] Photopea es un editor en linea gratuito. Desde el sitio web de Photopea, podemos importar, editar y exportar imágenes creadas con Photoshop a otros formatos. Photopea interpreta los archivos Photoshop a la perfección, permitiéndonos tratar sus capas por separado. Entre otras muchas funcionalidades, permite:
- Admite archivos XCF de GIMP, PSD de Photoshop,… y otros.
- Exportar imágenes en formatos PSD de Photoshop, PNG, JPG, SVG, PDF, TIFF, … y muchos otros.
- Cargar fuentes desde nuestro equipo local, si es el caso de que la que buscamos no está disponible por defecto.
IrfanView
Es un software de visión, edición y conversión de imágenes freeware (gratiuito de licencia privativa) ligero, que soporta múltiples formatos comunes como AIF, DJVU, GIF, ICO, JPG, PNG, PSD, RAW, TGA, TIF, … Está disponible desde el gestor de paquetes de Ubuntu, vía WINE.
lauro pazmiño dice
deseo aprender como usar Gimp.