
Este ejercicio consiste en añadir áreas a una imagen haciéndola más grande, pero sin escalar/redimensionarla. En vez de esto, se añaden nuevas áreas para «continuar» la imagen. Podría decirse en otras palabras que no se agranda la imagen, sino que se añaden a esta nuevos «trozos» de imagen, como se aprecia en la imagen superior, donde a partir de la imagen pequeña ubicada a la izquierda (y sin más medios que esta), se ha obtenido la grande. En términos de GIMP, esto implica redimensionar el lienzo, pero no la/s capa/s.
Si no se tienen claros lo conceptos de capas y lienzo, ver antes El lienzo y las capas en GIMP.
Esta operación es frecuente cuando necesitamos cambiar la proporción de una imagen, p. ej. para publicarla en página web o redes sociales.
Insisto nuevamente: no debe confundirse tamaño con proporción. Una imagen de 500×300 píxeles, tiene la misma proporción que una de 350×210 píxeles, ya que:
500/300 = 350/210 = 1,67
La serie de técnicas presentadas pueden emplearse de forma aleatoria, pudiendo ser válidas todas o solo algunas de ellas, dependiendo de la naturaleza de cada imagen.
Si se desea, puede seguirse este capítulo de la guía con la misma imagen del ejemplo, descargando la imagen original a continuación:
Tabla de contenidos
- 1 Aumentar el tamaño del lienzo
- 2 Duplicar capas
- 3 Técnica del volteado de las capas, para crear un efecto espejo
- 4 Técnica de la rotación de las imágenes, para adecuarla a la forma real del objeto
- 5 Seleccionar y eliminar áreas de las capas con la herramienta Selección libre
- 6 Unificar capas
- 7 Clonar y Emborronar: herramientas mágicas
- 8 Repetir los mismos pasos
Aumentar el tamaño del lienzo
Empezamos abriendo con GIMP la fotografía que vayamos a tratar, de la forma habitual, con menú Archivo > Abrir > buscar y seleccionar la fotografía en nuestro equipo. En el ejemplo se utiliza la fotografía de la flor y la abeja.
Aumentando el tamaño del lienzo, para poder dar cabida a las nuevas capas que vamos a crear, y trabajar cómodamente. Menú Imagen > Tamaño del lienzo. Asignemos aproximadamente el doble de ancho y alto que la imagen original, y dejamos la fotografía en la esquina inferior izquierda (fig. 1):

Duplicar capas
Duplicar la capa con menú Capa > Duplicar capa, o bien botón derecho del ratón sobre la capa en el panel capas y seleccionar Duplicar la capa. A esta la llamaremos en adelante Capa 2.
Si miramos al lienzo, aparentemente no ha ocurrido nada, porque la nueva capa está completamente superpuesta a la original. Pero observemos el diálogo empotrable Capas. Aquí está la miniatura que representa la capa recién duplicada (fig 2).
En la Caja de herramientas, seleccionar la herramienta Mover. . Arrastrar la Capa 2 hacia arriba (fig 2).

Técnica del volteado de las capas, para crear un efecto espejo
Seleccionar la herramienta Voltear, en la Caja de herramientas, dentro del grupo de Herramientas de transformación. En el diálogo empotrable Opciones de herramienta, seleccionar Vertical. Hacer clic sobre la Capa 2. Esta queda volteada, al revés que la Capa 1, como se ve en la fig. 3.

Esta aparente continuidad está lejos de ser perfecta. La flor debe debería ser redonda. Vamos a crear entonces un espacio entre las dos capas, en el que añadiremos otro duplicado de una de las capas, pero modificado.
Técnica de la rotación de las imágenes, para adecuarla a la forma real del objeto
De esta forma conseguimoe, en este caso, simular continuidad.
Queda claro, solo con ver la fig. 3, que para hacer espacio a una tercera capa es necesario hacer más grande el lienzo en altura, y después separar las capas. Crear entonces el espacio necesario, tal como se ha explicado con el menú Imagen > Tamaño del lienzo, y separar las capas con la herramienta Mover.
Duplicar una de las dos capas para generar una nueva, a la que llamaremos Capa 3 (en el ejemplo se duplica la Capa 2).
Seleccionar la Capa 3 y moverla hacia el centro con la herramienta Mover.
Seleccionar la herramienta Rotar.
Hacer clic sobre una esquina de la capa, y arrastrar el puntero haciendo girar la capa hasta dejarla en el punto adecuado (fig. 4).

La operación de rotación ya le ha asignado a Capa 3 un canal alfa (transparencia). Si no fuera así, deberíamos asignárselo con menú Capa > Transparencia > Añadir canal alfa.
Seleccionar y eliminar áreas de las capas con la herramienta Selección libre
Llegados a este punto, podría ser buena idea hacer un duplicado de la Capa 3. Solo para tenerla como una copia de seguridad, por si en las operaciones sucesivas sobre la capa, llegamos a un punto en el que nos gustaría volver demasiado atrás. Si lo hacemos, deberemos ocultar la capa, para que no interfiera en nuestro trabajo.
Las áreas a seleccionar y eliminar dependen mucho de un criterio personal. Al unir capas se crean «cortes» demasiado evidentes. Se trata, por tanto, de buscar aquellas zonas que, una vez eliminadas, mejoran las zonas de unión entre las capas.
Seleccionar la herramienta Selección libre, en la Caja de herramientas, en el grupo de herramientas de selección.
Seleccionar la capa en la que vamos a eliminar áreas.
Seleccionar los puntos que conforman un área cerrada, para crear una selección similar a la de la fig. 5.
Eliminar el área seleccionada con la tecla Supr. Si el resultado no es el que esperábamos, deshacer la operación con menú Editar > Deshacer… o la combinación Ctrl+Z.

También utilizaremos la herramienta Selección libre para copiar y pegar áreas, para rellenar áreas similares (fig. 6). Para copiar solo hay que seguir el paso mencionado antes y una vez seleccionada el área, en lugar de eliminarla, la copiamos con menú Editar > Copiar.
A la hora de pegar, existen varias opciones. Se recomienda encarecidamente pegar las zonas copiadas en una nueva capa, usando el menú Editar > Pegar como > Capa nueva. Esto es por varios motivos:
- Si el resultado no es el esperado, podemos tranquilamente deshacernos de esta capa sin que afecte al resto
- Podemos tratar la capa de manera individual. En la figura, puede que le demos a la nueva capa una ligera rotación, para que se integre mejor con el resto de la imagen.
Si más adelante tenemos demasiadas capas, podemos unirlas en cualquier momento, con la opción de menú Capa > Nuevo a partir de lo visible.

Unificar capas
Breve operación, pero no menos importante. Conviene reunificar todas las capas en una sola, de cara a la siguiente operación que vendrá después, de clonado y emborronado.
Por tanto, teniendo todas las capas visibles (con el icono «ojo» de mostrar/ocultar activado en el empotrable Capas), seleccionamos opción de menú Capa > Nuevo a partir de lo visible. Esto crea una nueva capa, a la que llamaremos Capa-izq, que es resultado de la unión de todas las que había.
Queda a criterio de cada uno eliminar o no el resto de capas, pero si no las eliminamos, al menos debemos ocultarlas en el diálogo empotrable Capas.
Clonar y Emborronar: herramientas mágicas
Toda la parte derecha (el semicírculo derecho que completará la flor) debe hacerse después de que la parte izquierda esté terminada.
Ahora el siguiente paso es disimular las zonas en donde los cortes entre capas se notan más, y evidencian que la imagen ha sido montada con recortes (se aprecia claramente en la fig. 7). Para ellos usaremos las herramientas Clonar y Emborronado, en la Caja de Herramientas, y en el menú Herramientas > Herramientas de pintura.

En ocasiones convendrá el emborronado (fig. 7), y otras convendrá el clonado.
Debe prestarse especial atención al pincel escogido y su tamaño, para cada ocasión. Cámbiese el tamaño tantas veces como sea necesario. En algunas zonas, un tamaño enorme nos brinda una gran rendimiento. En otras, debemos afinar con tamaños de pincel más pequeños, sobre todo cuando hay colores muy variados en áreas reducidas.
Para utilizar la herramienta Clonar, buscar primero un punto lo más parecido posible a la zona que vamos a rellenar. En dicho punto presionamos la tecla Ctrl + clic con botón izquierdo del ratón para fijar el punto de clonado. La zona copiada se imprimirá en la imagen allí donde volvamos a hacer clic con el ratón (fig. 8).

Es una buena idea intentar primero el clonado, y si la dificultad en conseguir un buen resultado es alta, probar entonces con el emborronado.
Repetir los mismos pasos
Antes de continuar, la Capa-izq debe estar finalizada o, al menos, disimuladas todas las imperfecciones que genera la superposición de capas.
Duplicar la Capa-izq, creando una nueva a la cual llamaremos Capa-drc.
Repetir la técnica de espejo empleada anteriormente, volteando la Capa-drc, pero esta vez horizontalmente. Así, después de seleccionar la herramienta Voltear, seleccionar Horizontal en el diálogo empotrable Opciones de herramienta. Tras esta operación, un clic de ratón sobre la Capa-drc bastará para voltearla.
Mover la capa hacia la derecha arrastrándola con el puntero, con la herramienta Mover (fig. 9).

Al observar bien el resultado obtenido tal como en la fig. 9, e intentar determinar que le falta, más allá de lo evidente (faltaría una tercera capa central y otros detalles), notamos que algo no cuadra; es la perspectiva. El ángulo de inclinación con el que se tomó la imagen, nos complica algo más continuarla. Es posible arreglar esto fácilmente con la herramienta Transformación 3D.
Seleccionar la Capa-drc, y la herramienta Transformación 3D.
Hacer un clic sobre la capa, y aplicar sobre el eje Y el ángulo que a cada caso convenga (en el ejemplo -35). Queda de manifiesto que se pueden perfectamente aplicar valores negativos.

Poco más queda que repetir pasos ya explicados para completar el círculo que describe la flor de la foto. Es obvio ya que faltaría una tercera capa para darle una forma circular.
Una vez hecho, si se desea trabajar más la imagen para darle un mayor realismo, el siguiente paso que se propone consiste en utilizar las herramientas Clonar y Emborronar para eliminar la sensación de «simetría perfecta» que crea el efecto espejo. Al tener los elementos naturales aspectos aleatorios, el efecto espejo le da un toque simétrico irreal.
Deja una respuesta