Sistemas operativos
GNU/Linux
GNU/Linux es el barco insignia del software libre. Un gran sistema operativo libre, gratuíto y compatible con las arquitecturas x86, x86_64, dispositivos móviles con procesaror ARM, y ppc (antiguos Apple).
GNU/Linux es hoy en día un sistema completo y fácil de utilizar.
Aprende Linux con el Manual GNU/Linux de QE2C.
Programas utilitarios de sistema
Acceso remoto
Remmina
| Sitio web | Wiki de Remmina | FAQ | Tutorial de instalación, configuración y conexión |
[07/2020] Remmina es un software gratuito y de código abierto, publicado bajo la licencia GNU GPL. Es compatible con los protocolos RDP, VNC, SPICE, NX, XDMCP, SSH y EXEC. Soporta los plugins RDP, VNC, NX, XDMCP, SSH, Telepathy.
Su interfaz gráfica es minimalista, lo cual lo hace fácil de usar. Es una de las aplicaciones más populares y completas en el software libre, y la que escojo como aplicación de preferencia.
Remmina no dispone de documentación oficial, así que el Wiki de Remmina y el FAQ pueden ser de utilidad.
Es posible usar Reminna para controlar entornos Windows, aunque no sea posible ejecutar el propio software Remmina en un Windows. Para ello debe habilitarse la opción de acceso remoto en el equipo Windows, el cual utiliza el protocolo RDP.
Tutoriales para aprender a habilitar el escritorio remoto en Windows: [kamarada.github.io] [esgeeks.com] [digitalcitizen.life].
Requisitos previos a la conexión
En primer lugar, debe instalarse Remmina en la computadora que se usará para acceder remotamente a la/s otra/s computadora/s
En las máquinas remotas, es necesario:
- Permitir el uso compartido de escritorio (habilitar máquinas remotas para permitir conexiones remotas).
- Configurar los servicios SSH.
Instalación de Remmina en Ubuntu
Remmina está disponible desde el gestor de paquetes de Ubuntu. Si en lugar de esto preferimos asegurar que disponemos de la última versión, introducir en terminal de comandos:
En Ubuntu:
sudo apt-add-repository ppa:remmina-ppa-team/remmina-next
sudo apt update
sudo apt install remmina remmina-plugin-rdp remmina-plugin-secret
Más detalles y distribuciones GNU/Linux en el sitio oficial: “Como instalar Remmina”
Una vez instalado, buscar Remmina en el Dash de Ubuntu y seguir alguno de los tutoriales propuestos.
Habilitar el escritorio remoto en los equipos a controlar
Abrir el software ‘Compartición de escritorio’, escribiendo su nombre en el dash de Ubuntu.
Activar la/s casilla/s para permitir el acceso y el control remoto.
Utilizaremos el protocolo VNC – Virtual Network Computing, para acceder a equipos Linux, indicaremos
Averiguar la IP en un ordenador con Ubuntu 14.04 LTS
Otras alternativas de acceso remoto
Por supuesto existen otras muchas alternativas. Algunas de ellas:
- Vinagre. Nos permite conectarnos a un servidor VNC. Aplicación libre fácil de usar. Para los usuarios de KDE y entornos similares que utilizan las librerías QT, la alternativa a Vinagre es KRDC.
- TeamViewer. Software privativo, aunque gratuito y muy fácil de usar, hecho que lo que lo ha convertido en la más popular de todas las aplicaciones de acceso remoto. Requiere que el programa esté instalado en los dos equipos para funcionar.
- Apache Guacamole. Software libre, también de gran calidad y de entre los más populares. No requiere de software en el equipo cliente para funcionar. Una vez que Guacamole este instalado en un servidor, podremos acceder a los escritorios haciendo uso de un navegador web. Permite configurar el equipo en la nube.
FileZilla, cliente y servidor FTP
Licencia: GNU General Public License.s
El cliente FTP (File Transfer Protocol) libre por excelencia. De calidad, gratuito, multiplataforma, fácil de usar.
FileZilla es muy comúnmente usado para transferir archivos a un servidor web.
Disponible para Linux la versión cliente. En el momento de escribir estas líneas la versión servidor está solo disponible para sistemas Windows.
PuTTY, cliente SSH
Licencia: Libre
Disponible desde el reposorio Debian/Ubuntu.
Servidores ‘Cloud’
Nextcloud
Sitio oficial | | Nextcloud para empresas | Nextcloud para el hogar | Lista oficial de aplicaciones soportadas en la APP store de Nextcloud
Nextcloud es un software ‘cloud’ libre y gratuito más completo y seguro que hay. Permite crear una nube privada, siendo así una alternativa libre a servicios de cloud público como Dropbox, Google Drive, Microsoft One Drive, …
Nextcloud nos permite acceder, sincronizar y compartir nuestros datos desde cualquier ubicación y dispositivo con acceso a Internet.
Información adicional:
[QE2c] Introducción al cloud computing > Nextcloud
Gestión de particiones
Parted Magic
Página oficial | Descarga gratuíta desde majorgeeks.com |
Parted Magic es una distribución comercial Linux con herramientas varias: particionado, clonado, recuperacion de datos… La aplicación/distribución es autoarrancable desde DVD o pendrive y no necesita instalación.
Soporta la lectura y escritura en múltiples sistemas de archivos: EXT4, FAT o NTFS …, y múltiples tipos de disco: SATA. IDE, SCSI, SSD y memorias Flash.
Entre sus funcionalidades:
- Formateo interno y externo de discos duros.
- Crear, borrar, mover, copiar y redimensionar particiones.
- Clonado del disco duro.
- Testeo del disco duro y la memoria para la localización de errores.
- Borrado seguro del disco duro, eliminando todos los datos que contiene.
- Permite el acceso a sistemas que no arrancan, haciendo posible así la recuperación de datos.
El SO Parted Magic utiliza herramientas de Gparted, Parted para las tareas de partición, y ofrece otras aplicaciones útiles, como Partimage, TestDisk, Truecrypt, Clonezilla, G4L, SuperGrubDisk, ddrescue, etc.
Notas acerca de la descarga gratuíta Vs de pago: Tal como ya se indica en majorgeeks.com, la versión de Parted Magic ofrecida en este sitio es la última versión lanzada gratuita, y es sabido que causa problemas en ciertos equipos. En el momento de redactar este artículo (junio/2017), el sitio oficial de Parted Magic ofrece, (entre otras opciones como la suscripción), la descarga del SO por $9.
Gparted
Editor de particiones. Esta aplicación nos permitirá hacer operaciones en las particiones que no estén activas, motivo por el cual en ocasiones necesitaremos usar Gparted desde una distribución Live, como Parted Magic, para arrancar el equipo desde esta.
Paneles de control de hosting
Los paneles de control de hosting son el software que usualmente viene instalado y que nuestro proveedor de hosting nos incluye en nuestro contrato. Permiten gestionar nuestros recursos y simplifican gran parte de las tareas: configurar dominios, dar de alta cuentas de FTP, email, la instalación de lenguajes, bases de datos, etc.
Los paneles son la interfaz gráfica de los recursos contratados.
El contrato con un un plan de hosting compartido (el más usual y económico) incluye ya instalado por defecto un panel de control para que el usuario administre él mismo sus sitios web. Además de esto, en ciertos tipos de planes de alojamiento, (servidor dedicado, VPS, cloud, …) el usuario puede acceder al sistema operativo subyacente, y manipularlo como si se tratase de un equipo en local. Así, la gestión del servidor web es totalmente personalizable, y desaparecen los límites que imponen el poder acceder solo al panel de control de hosting.
Con acceso al SO es posible desinstalar o instalar otros paneles de control de hosting o cualquier otro software, como el framework Django, la plataforma Docker, etc. (si bien es cierto que este panel nos facilita la instalación de un buen número de aplicaciones a través de interfaz gráfica).
Los SOs de hosting son versión servidor, no tienen interfaz gráfica de forma predeterminada, así que podemos acceder a ellos, por ejemplo, a través de terminal de comandos UNIX/Linux, vía protocolo SSH.
Existen muchos paneles de control de hosting, algunos de ellos gratuitos y otros comerciales (como cPanel).
cPanel
cPanel es uno de los paneles de control de hosting más eficientes, y es el más utilizado por proveedores de hosting.
Manual completo de cPanel para usuarios de Raiola Networks (con vídeotutoriales)
VestaCP
Un panel de control de hosting simple e intuitivo, menos avanzado que cPanel, pero más ligero. En Raiola Networks apuestan por VestaCP para sus servidores más veloces, debido a que es un panel de control que casi no ocupa recursos en la máquina o servidor virtual en el que funciona.
Dispone del autoinstalador Softaculous, del cual las empresas de hosting suelen incluir su versión básica.
| Sitio oficial | Manual completo de VestaCP de Raiola Networks |
Plesk
| Sitio oficial |
Plesk es junto con cPanel los paneles control de hosting más populares. Igual que cPanel, posee una interfaz gráfica intuitiva, y multitud de herramientas para el control preofesional de un hosting.
Entre otras funcionalidades importantes, Plesk cuenta con las siguientes: Gestión de imágenes Docker, Let’s Encrypt, Multiservidor,…
Información acicional:
[plesk.com] Instalación del framework Django con Plesk
Información adicional y comparativas
[RaiolaNetworks] Paneles de control gratuitos y comerciales para hosting o alojamiento web
[hostinet.com] ¿cPanel o Plesk? – Razones por las que optamos en Hostinet por ambos paneles de control