Sobre este manual
El presente manual trata la edición de imágenes con la aplicación GIMP. Sirve para los propósitos tanto de aprendizaje, como de guía rápida de consulta para la realización de tareas frecuentes.
Este manual es absolutamente práctico. No es en absoluto una guía de referencia exhaustiva, ya que para eso ya existe la documentación oficial. Trata de filtrar lo esencial, lo más útil, lo más utilizado, explicarlo de forma clara, haciendo énfasis en los aspectos importantes, y ordenando todo a modo de que pueda encontrarse fácilmente, y aprender de forma rápida.
El manual puede leerse de principio a fin, en el orden en que se presenta. Si se poseen unos conocimientos básicos sobre GIMP, se puede acceder directamente a consultar una tarea específica en cualquier parte del manual. De lo contrario se recomienda la lectura y práctica de todo lo que comprende el capítulo básico: el lienzo y las capas, las ventanas y los empotrables, los formatos de archivo GIMP y formatos de imagen principales.
Qué es GIMP
GIMP es un programa de edición de imágenes de mapa de bits (en contraposición a las imágenes vectoriales) libre y gratuito. A menudo se menciona a GIMP como el mejor software de edición de imágenes libre que existe. Es una alternativa, (puede que la mejor) al software Adobe Photoshop.
GIMP Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU y GNU Lesser General Public License.
GIMP vs Photoshop
¿Por qué si GIMP es gratuito, hay un volumen ta enorme de usuarios de Photoshop, un producto de pago de Adobe? ¿Es GIMP tan potente como Photoshop?
Lo cierto es que Phtosohop es, por desgracia para los entusiastas del software libre, una aplicación que no tiene rival en la edición de imágenes de mapa de bits. Esto es por lo general así para todos los productos de Adobe, de tipo profesional, que cuentan con funcionalidades muy avanzadas, una buena documentación y un buen soporte técnico.
No obstante, no subestimemos a GIMP. Es una aplicación excelente, capaz de trabajos avanzados de diseño gráfico, retoque fotográfico e ilustración. GIMP mejora día a día gracias a su comunidad (y desconocemos hasta qué punto esta mejora hará de GIMP en el futuro), que satisfará en muchos casos todas las necesidades que podamos tener. Usando GIMP apoyamos el software libre, con todo lo que esto implica.
En muchas ocasiones, en el entorno empresarial, pagar una licencia por usar los productos de Adobe puede resultar un gasto insignificante, ínfimo, en comparación con el importe que la empresa factura al mes. Si con Photoshop ganan tan solo unos segundos de tiempo al mes, simplemente porque este dispone de una funcionalidad que en GIMP tendríamos que realizar dando alguna vuelta más, de una forma más manual, esto le puede ser rentable a la empresa.
A todo esto se une el hecho de que Photoshop es el estándar de la industria. Si un día hicimos un curso de formación de edición de imágenes, probablemente fue con Photoshop.
Otra ventaja de Photoshop es que se integra con el resto de productos de Adobe.
Abrir archivos y capas, guardar y exportar
Abrir un archivo con GIMP: Archivo > Abrir > abrir la ubicación y seleccionar el archivo.
Como alternativa, podemos pulsar sobre el archivo con el botón derecho del ratón y seleccionar Abrir con > GIMP.
Crear un archivo nuevo: Archivo > Nuevo. Empezar a trabajar con GIMP partiendo de cero, de una imagen completamente vacía del tamaño que queramos, con fondo transparente, blanco, negro, …
Los archivos de formato de GIMP
GIMP tiene su propio formato de archivo, el cual guarda en archivos con extensión .xcf. Estos archivos no pueden ser abiertos por un visor de imágenes convencional, ya que no son una imagen convencional (JPG, PNG, …). Son los archivos nativos de GIMP, que usa para guardar sus capas, transparencias, rutas, máscaras, etc.
Guardar como archivo de GIMP: Por lo tanto si trabajamos sobre una imagen no plana, de la cual queremos conservar el trabajo hecho con GIMP para reemprenderlo en el futuro, la guardaremos como archivo de GIMP: Archivo > Guardar > elegir la ubicación en el equipo.
Guardar como imagen convencional: Si por el contrario queremos crear una imagen convencional, con un formato estándar de imagen, para poder enviar a alguien, abrir en un visor de imágenes corriente, etc. exportaremos la imagen:
- Archivo > Exportar como > elegir formato y ubicación en el equipo; o bien
- Archivo > Sobreescribir… en el caso de que lo que queramos es sustituir la imagen previamente abierta. Cuidado con esta última acción, es irreversible y sobreescribe (“machaca”) la imagen abierta con los nuevos cambios.
Estas dos formas explicadas de guardar una imagen no son excluyentes. Para llegar a comprender este concepto, guardemos los dos tipos: la imagen GIMP, con la que podremos volver a trabajar manipulando sus capas por separado, y la imagen convencional, para lo que le añadimos al final del nombre una extensión, .jpg para imágenes ligeras, .png si tiene áreas transparentes, …
Las ventanas y los diálogos empotrables

Las ventanas más importantes, o más usuales, son:
- La caja de herramientas. El área de herramientas más importante de GIMP. Contiene la mayoría de herramientas que vamos a usar: mover, selección, recorte, escalar, rotar, voltear, rellenar, pinceles, clonado, texto, etc. etc.
- El diálogo empotrable Opciones de herramienta. Permite configurar la herramienta seleccionada.
- El diálogo empotrable Capas. Es un panel de control para capas. Permite organizarlas, ordenarlas, ajustar el modo en que se superponen, su opacidad, … y mucho más.
Como ejemplo, tal como muestra la fig. 1, al seleccionar la Herramienta de rotación, el empotrable Opciones de herramienta ofrece, entre otras:
- Botones en el apartado Transformar, para elegir como queremos que la herramienta actúe: Rotar solo la capa activa, rotar solo el área seleccionada, una ruta o rotar la imagen completa con todas sus capas (más adelante se describen estos elementos).
- La ventana desplegable guías, en la que puede indicarse si, en vez del predeterminado Sin guías, deseamos que al rotar aparezcan diferentes tipos y número de líneas sobre la imagen/capa, que nos servirán como guía para orientarnos sobre la imagen.
Podemos abrir una ventana o dialogo empotrable adicional a los que se muestran por defecto, o uno que hayamos cerrado accidentalmente, desde la opción de menú principal Ventana:
- Ventana > Caja de herramientas. Abre una caja de herramientas, o una caja nueva.
- Ventana > Diálogos empotrables > Opciones de herramienta. Abre las opciones asociadas a las herramientas.
- Ventana > Diálogos empotrables > Capas. Abre el empotrable para controlar las capas.
La caja de herramientas
En la figura 1 se muestra la caja de herramientas. En su parte inferior, tiene fijado el diálogo empotrable Opciones de herramienta.
Las herramientas “ocultas”
Ciertos botones de la Caja de herramientas muestran una pequeña flecha en su parte inferior derecha. Estos botones ocultan otras herramientas o, por decirlo de otra forma, agrupan varias herramientas. Para mostrarlas y seleccionarlas, mantener un instante pulsado el botón izq. del ratón sobre la herramienta, y en un aparecerán el resto de herramientas que agrupa el botón.
Los atajos del teclado
La mayoría de herramientas y opciones de menú, tienen asignado un atajo del teclado. P. ej. para abrir la herramienta Texto, basta pulsar la tecla T. Podemos consultar estos atajos simplemente ubicando el puntero del ratón, sin pulsar, sobre cada herramienta u opción de menú. Estos atajos nos harán ganar tiempo, por lo que conviene familiarizarnos poco a poco, fijándonos en ellos a medida que trabajamos.
Tareas básicas comunes
Deshacer una acción: Editar > Deshacer
Rehacer una acción anteriormente deshecha: Editar > Rehacer
Hacer visibles elementos que han quedado ocultos
En ocasiones ocurre por accidente ocultar un panel, ventana, pestañas, etc. y nos lleva tiempo comprender que ha ocurrido. Tener en consideración estos menús puede ahorrarnos quebraderos. Ventanas > Ocultar los empotrables. Si está desmarcada desaparecerán los empotrables laterales: caja de herramientas y ventana Capas. Ventanas > Diálogos empotrables > Capas. Hace aparecer la ventana Capas.
Restaurar los valores originales, predeterminados de GIMP
Esta funcionalidad a menudo resuelve problemas que nos parecen extraños, como colores que no se muestran correctamente. Quizá hemos cambiado la opacidad de una capa, el modo de selección, … Sencillamente, no sabemos que ha ocurrido pero algo no funciona bien. Esta funcionalidad, devuelve GIMP a sus valores predeterminados: Opción de menú: Edición > Preferencias > Opciones de Herramientas > Restaurar las opciones de herramientas guardadas a los valores predeterminados
Metadatos y Copyright, ver y editar
[GIMP 2.10.8] Opción de menú: Imagen > Metadatos > [Editar metadatos | Ver los metadatos]
Buenos días. Alguien sabe dónde se encuentra la herramienta Logotipos de GIMP en la versión 2.10? Es posible que ahora haya que descargarla como pluging para trabajar con ella? Gracias
Buenos días he instalado el gimp 2.10.20 y no soy capaz de que me funcione la tecla clonar, yo pulso la tecla control y puso sobre la imagen y luego voy a la zona que deseo clonar y no me funciona, aunque pulso en el ratón el lado izquierdo, he probado sin pulsar el ratón y tampoco
Desearía me dijeran como puedo activar la tecla control.
O si hay algo que algo mal.
He visto varios video de como clonar he seguido las instrucciones y no soy capaz de clonar nada.
Esperando su respuesta ansiosamente.
Si pueden me mandan la contestación a mi correo.
Atentamente : Manuel
Hola Manuel.
Aunque no se que puede estar fallándote, te doy alguna idea que se me ocurre para que la compruebes:
· Asegúrate de que el pincel, en la barra de herramientas “Opciones de herramienta” (columna izq.) tiene un tamaño adecuado. Si p.ej. es lo has puesto en 1 píxel sin darte cuenta no verás resultado. Además fíjate en que hay pinceles que no dibujan, el icono del pincel aparece vació. Si es así, selecciona otro pincel.
· Asegúrate de que en la barra de herramientas “Opciones de herramienta” (columna izq.) el valor de la barra Opacidad sea 100%, y que el “Modo” de clonación esté en el valor “Normal”.
· Si trabajas con varias capas, a veces no nos damos cuenta e intentamos dibujar sobre una capa que no está activa. En la ventana “Capas” (columna Drcha.) si hay mas de una capa, selecciona aquella sobre la que vayas a trabajar.
· Si nada de lo anterior funciona, restablece los valores de fábrica de Gimp en:
menú Edición > Preferencias > Opciones de Herramientas > Restaurar las opciones de herramientas guardadas a los valores predeterminados
Dinos algo si lo consigues solucionar.